09 de diciembre de 2024                                                                                                                                                                                                                                  Judit Vidal 

Beatles' 64 de Martin Scorsese

La inesperada colaboración entre Bruno Mars y Lady Gaga es aquella que no sabíamos que necesitábamos. 

Se ha estrenado Beatles’ 64 en Disney +, un documental sobre la banda más famosa de todos los tiempos, con material inédito y entrevistas que rotan alrededor de la gira estadounidense de sus cuatros miembros en 1964, el que sería el punto determinante de su enloquecida fama. Cabe destacar que la pieza está realizada por ni más ni menos que Martin Scorsese. Así nada puede salir mal.  

La película inicia con la dramática situación que vivía Estados Unidos en ese momento, el asesinato de su presidente John F. Kennedy, que marcó a más de una generación y supuso un punto de inflexión en la sociedad. Tan sólo tres meses después, el 7 de febrero de 1964, aterrizaban los Beatles en el aeropuerto (ahora con el mismo nombre que el desaparecido presidente). Si bien hasta entonces no eran tan conocidos, múltiples fans se agolparon en el lugar para recibirlos, solo una pequeña dosis de lo que se vendría en tan solo días.  

La ciudad de Nueva York los recibió con los brazos abiertos y ellos aportaron esa frescura, alegría y excitación que la ciudad y el país necesitaban. Prueba de ello son los vídeos grabados por los hermanos Albert y David Maysles, que se encargaron de seguir al cuarteto en su viaje de 14 días por la Gran Manzana. Cabe destacar que era la primera vez que John, Paul y Ringo pisaban América, George había estado un año antes para visitar a su hermana, siendo un completo desconocido.  

Entre entrevistas y promociones, la visita de los Beatles en la ciudad contaba con uno de los eventos más importantes de su carrera, la aparición en el programa de Ed Sullivan. Si hasta entonces eran más o menos conocidos, ese programa les brindó la fama nacional, estuvo todo el país pendiente de esos diez minutos; de hecho, no hubo actos delictivos en la ciudad de Nueva York durante ese tiempo.  

Ese fue el principio de todo y resulta increíble tener pruebas audiovisuales de ello. El impacto socio emocional de la banda en las generaciones del momento fue incomparable, algo que nunca había sucedido. Así lo recogen las distintas entrevistas a personajes remarcables como David Lynch, Jamie Bernstein (hija de Leonard Bernstein), el fotógrafo Harry Benson; así como Ronnie Spector de las Ronnettes y Smokey Robinson de los Miracles, bandas de las que los de Liverpool eran muy seguidores y les hicieron saber lo mucho que influenciaron su música; algo que desbordó la manera en que era aceptada la música negra en el día a día de la sociedad, e hizo que las barreras segregacionistas se rompieran.  

Scorsese también incluye, por supuesto, aportaciones de Paul McCartney y Ringo Starr, el primero estando en su exposición fotográfica en Brooklyn, muchas de esas fotografías recogen también la vorágine de esos días. Conciertos como el del Washington Coliseum o su caótica y desagradable visita a la embajada británica (dónde llegaron a cortarle el pelo a Ringo) son eventos comentados por los cuatro a lo largo del documental, con extractos de entrevistas a Lennon y Harrison.  

Quizá lo que impresiona más, aunque sin querer lo vas dando por sentado, es la locura que generaban los cuatro en sus fans, especialmente en el sector femenino. Una histeria sin precedentes, a lo que ellos no llegaron a comprender nunca pero supieron manejar elegantemente.  

Todas sus apariciones musicales durante esos días fueron impecables y era evidente que llevaban muchas horas de escenarios encima, tenían solución para cualquier imprevisto y sabían afrontar gajes del oficio como no oírse entre ellos por los gritos de las chicas.  

Todos los testimonios de esa época describen a la banda como un halo de esperanza que cayó del cielo y que nadie sabía de dónde salió (muchos desconocían Liverpool para entonces). Fuera lo que fuera, supuso un cambio rompedor en todos los aspectos de la sociedad: en la forma en que la que se entendía la figura del hombre, el resurgir de las ganas de la gente de pasarlo bien y olvidarse de la miseria del día a día, así como el rumbo de la música cambió para siempre.  

A menudo los cuatro eran preguntados sobre este efecto y si ellos consideraban ser los líderes de un nuevo movimiento que consiguió apaciguar la tristeza que inundaba las calles de casi cualquier ciudad en ese momento y que inició un auge en la libertad personal, moral e intelectual. John Lennon dio quizá la mejor respuesta a la cuestión: “No creo que The Beatles liderará una revolución cultural. Éramos figuras destacadas, si, pero nosotros íbamos en la parte alta del barco y simplemente gritamos “tierra!".  

No hace falta decir más, el cuarteto transformó la forma de entender la música, los sentimientos y la vida, en general, dándonos la oportunidad de evadirnos de la realidad en cuanto nos sea demasiado pesada y animándonos a perseguir aquello que nos haga vibrar por encima de lo monótono.  

¡Larga vida a los Beatles!